Los efectos de la violencia política
y social en Colombia se evidencian en las voces de las víctimas que han
vivenciado sus efectos, la tendencia de las investigaciones ha estado vinculada
con la descripción de las huellas traumáticas de las violencias y esto ha
permitido visibilizar a las dimensiones del conflicto, el reconocer las
herramientas resilientes que los sujetos y familias han desarrollado frente a
los eventos traumáticos se convierte en una posibilidad comprender dinámicas
que permiten enfrentar estas vivencias.
Los relatos
sobre los efectos psicosociales y psicológicos de las víctimas del conflicto
armado han estado en la mayoría de los casos a reconocer los efectos
psicopatológicos y psicosociales que genera la violencia, además de esto, el
conflicto a develado como en algunos
sujetos, familias y comunidades surgen respuestas que implican una respuesta de
transformación positiva frente a la adversidad de la violencia. Estos
sujetos no se quedan anclados en el dolor y reconstruyen sus
vidas en forma positiva, el reconocimiento de las herramientas con las cuentan
las personas para afrontar vivencias de estrés
o traumáticas hace parte de los estudios sobre resiliencia.